top of page

¡REGALIA SI - PETROLEO NO! Diálogo de culturas que no encuentran compatibildiad

Actualizado: 27 feb 2021

No hace mucho, en un poblado de la selva amazónica y en el contexto de una tensa y larga negociación entre funcionarios y pobladores de la zona de impacto de un proyecto petrolero, el auditorio parecía haber llegado a un acuerdo. Con todas las opciones sobre la mesa las comunidades declararon a voz en cuello ¡TE NOKOBI PETROLEO – NOKOBI REGALIA[MHN1] ! (PETROLEO NO -REGALIA SI).


Vale decir, los pobladores exigían en adelante seguir recibiendo los beneficios de las regalías petroleras, pero no querían que se explotara más el recurso. La decisión, aunque ilógica, no deja de ser trágica y reflejar el enorme esfuerzo pendiente mejorar la transparencia y el diálogo en torno a las industrias extractivas nivel subnacional. Sin un mínimo de entendimiento entre las partes, no hay posibilidad de acuerdo.


El mismo desencuentro revela tareas pendientes en la aplicación de la transparencia para ganar confianza entre los ciudadanos y reducir la conflictividad en las zonas de proyectos de industrias extractivas y de infraestructura. En el Perú a pesar de casi una década de convertirse en cumplidor del estándar internacional de Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI), contabiliza un pico histórico de 129 conflictos socio ambientales, donde 6 de cada 10 conflictos son mineros. Mientras que en la región el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) identifica 256 conflictos de esta índole.


Aunque los esfuerzos públicos y privados por una transparencia efectiva en este contexto se revelan más como una condición o un primer paso para encontrar soluciones y no como una solución en sí misma, tienen oportunidades de seguir mejorando en la región, por ejemplo, sobre la base de las siguientes tres lecciones aprendidas.

1. Es clave concentrar los esfuerzos de transparencia a niveles subnacionales.


Seguir transparentando información sectorial sólo para (y desde) las capitales de nuestros países y con la complejidad que solo puedan procesar la industria o ciudadanos entrenados, es un ejercicio incompleto. La transparencia que transforma es la que permite a personas que no tenían información, tener acceso a la misma, entenderla, apropiársela y usarla periódicamente para tomar decisiones. En la región la condición de ausencia capacidades más grave se verifica mayoritariamente a nivel subnacional, justamente se desarrolla las industrias extractivas.


Los esfuerzos para revertir esta situación han empezado y aunque parciales son positivos, por un lado el EITI, inició en Perú (el país pionero en la aplicación del estándar) los reportes a nivel Regional con Moquegua, Piura y Arequipa. Por otro lado, el BID apoyó los estudios a nivel de provincias en Argentina para lanzar una primera plataforma de información minera integral– Centro de Información Minera Argentina - CIMA, misma que servirá para impulsar su candidatura al EITI.


2. Las políticas para promover la transparencia en el sector deben ser adaptadas según el contexto


No fue ni será lo mismo implementar iniciativas por la transparencia en Perú o Colombia que en Guatemala o Trinidad y Tobago. Y ni que hablar de países federales como Argentina y Brasil. Si bien existen puntos en común y estándares exigibles, las políticas de promoción deben adaptar sus diseños a las realidades culturales, sociales y económicas de los países. La transparencia requiere considerar las condiciones de los receptores de la información, incluyendo su acceso a la internet, el idioma, el nivel y su capacidad de entender e interpretar los datos. El horizonte debe ser la posibilidad de cerrar brechas de capacidad e información en el coro, mediano y largo plazo con miras a lograr una participación activa de la sociedad civil, sobre todo en los niveles subnacionales


En este aspecto también se ha avanzado. El EITI por ejemplo ya contemplaba en el estándar del 2016 y hoy confirmado en el estándar del 2019 la llamada “implementación adaptada” que justamente reconoce que no todos los países candidatos son iguales. Por parte del BID y su plataforma MAPA INVERSIONES de próximo lanzamiento en el Perú, planea para su segunda fase módulos en quechua y aymara, además de hipervínculos a explicaciones auditivas, conscientes de la tradición oral de tales lenguas.


3. Las transparencia de las EI debe integrarse multisectorialmente


Igual de compleja pero necesaria, es la adaptación que debe exhibir la transparencia para incluir en su ámbito a otro tipo de información no necesariamente extractiva. La transparencia, para ser efectiva, tiene que ser multisectorial, así como lo son los efectos de la industria. Esto requiere de ejercicios de coordinación y alianza estratégica con otros sectores, como los ministerios de economía, ambiente, de prestaciones sociales, empleo y otros.


La ya citada plataforma Mapa Inversiones en el Perú ya incluye información sobre el empleo generado por la minería y en sus fases siguientes y espera colocar compromisos ambientales y sociales. La idea de fondo es que la transparencia sea una herramienta adaptada y útil y no solo una lista de información disponible. Esta visión y como integrar la información y la participación se recoge en la recientemente lanzada Visión de la Minería al 2030 en el Perú que propugna una minería inclusiva e integrada social y territorialmente.


En conclusión, la transparencia es más una condición o un primer paso para encontrar soluciones y no una solución. Es una herramienta de política pública que requiere ser incorporada, promovida y usada como parte de un esfuerzo conjunto y sostenido del gobierno, empresas privadas y sociedad civil para generar verdaderas transformaciones institucionales. Ser transparente es el punto de partida para identificar las reformas necesarias en el sector público, promoviendo su eficiencia y gatillando un acercamiento constructivo con las partes interesadas. Más información y desarrollo puede encontrarse también en la reciente publicación del BID: Gobernanza con transparencia en tiempos de incertidumbre: Mejores prácticas y apuestas estratégicas para el sector extractivo en América Latina y el Caribe.


La transparencia de la información es un buen inicio, ahora es necesario adaptarla y aplicarla con sensibilidad para impulsar una participación constructiva y mejores políticas públicas.

[MHN1]LENGUA ASHANINKA

Imagen: Mapa etnolinguistico del Perú. Disponible enhttps://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Mapa_etnolinguistico_del_Peru.pdf




13 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page